Hay quienes señalan al capitalismo como un sistema despiadado, monstruoso, inhumano e insostenible. Otros creen firmemente que es el único modelo que trae prosperidad y progreso a la sociedad.
Apologistas y detractores por igual, reconocen que como todo modelo, tiene sus aciertos y fallas, pero ¿en qué consiste? Eso es algo que vamos a ver a continuación.
El Capitalismo es, básicamente, un sistema económico y su principal fundamento consiste en que tanto la propiedad, como la administración de los medios de producción sean privadas, sus principios son la libertad de mercado, la libre competencia, y la lucratividad o ánimo de lucro.
La base del Capitalismo, es el capital, que en forma de inmuebles, maquinarias y otros activos, se destinan a la producción, principalmente, de bienes de consumo.

Concepto de capitalismo
Expliquemos un poco más detalladamente que significan estas características. Cuando nos referimos a medios de producción privados, hacemos alusión al conjunto de recursos económicos mediante los cuales se realiza algún trabajo, como ser la producción de algún bien. En el capitalismo la mayoría de estos recursos son propiedad de la empresa privada, no del Estado.
En cuanto a la libertad de mercado, el término se refiere a la ausencia de regulaciones de los precios y demás condiciones para los intercambios de bienes y servicios por parte del Estado, estas condiciones se fijan por las leyes de la oferta y la demanda, siendo así el mercado quien se regula a sí mismo.
La libertad de competencia o la libre competencia, consiste en la determinación voluntaria de todos aquellos que participan en el mercado, bien sea como productores, comerciantes o consumidores finales. Requiere que haya un conjunto de normas claras que todos entienden y cumplen.
La lucratividad o ánimo de lucro, consiste en que la actividad económica se realice con el propósito de obtener un beneficio personal de carácter económico.
Finalmente, cuando hablamos de Capital, nos referimos a la diferencia que resulta de restar las deudas, obligaciones y gastos a las acreencias, derechos y cobros. Para decirlo llana y claramente, el capital es lo que me queda, de todo lo que percibo, después de cubrir mis deudas.

Origen del capitalsmo
El Capitalismo se considera que apareció espontáneamente en la sociedad. Así lo sostenía Adam Smith, a quien se ha dado en llamar “Padre del Capitalismo”, pero no porque él lo propusiera como modelo económico, sino porque fue el primero en llevar a cabo un estudio sobre cómo se producía la riqueza de manera sistemática.
De hecho, el sistema feudal que imperaba en la Europa Medieval contenía en sí mismo el germen del capitalismo. Al colapsar el viejo sistema, permitió que una serie de agentes y circunstancias que fueron modelando el nuevo modelo, entre ellas podemos citar:
- La monetización de los impuestos en el sistema feudal.
- Los comerciantes ambulantes que difunden el comercio y el dinero.
- El surgimiento de Estados nacionales que dieron apoyo al comercio.
- El proceso de urbanización que atrajo a la población de los campos como fuente de actividad económica.
Estas y otras circunstancias, van modificando el panorama de la sociedad feudal, y la sociedad experimenta una transformación radical.
Así los antiguos siervos del feudalismo se fueron transformando en trabajadores libres; los maestros gremiales, en empresarios independientes; los señores feudales, en arrendatarios. Estas y otras transformaciones dieron al sistema su fisonomía.
Finalmente, en las postrimerías del siglo XVIII, cuando se da en Inglaterra la Revolución Industrial, es cuando alcanza el capitalismo su influencia máxima como modelo de producción, pero también deja ver de forma evidente muchos de sus graves problemas, como la insalubridad de las condiciones de trabajo, la crueldad del trabajo infantil, la situación de explotación a que eran sometidos los obreros, entre otras.
Desde sus inicios el capitalismo ha estado en constante evolución, e igualmente en este caso, los obreros con sus luchas lograron que el Capitalismo se rectificara en cuanto a sus condiciones de trabajo y a lo que se exige de ellos, en cuanto que fuerza de trabajo.
Comments (No)