¿Cómo ayuda la economía en crecimiento a disminuir la pobreza?

La pobreza en cada país es un mal que muchos desean combatir desde hace muchos años atrás por lo que siempre se discute en los gobiernos, o en su mayoría, la necesidad de un crecimiento acelerado para disminuir la pobreza. Existe una política creada por Álvaro Gómez llamada ‘desarrollismo’ y que fue la que este señor planteó en una de sus campañas presidenciales, y aunque esta teoría parece una utopía son muchos los estudiosos que argumentan y plantean lo mismo, lo que merece un análisis que proporcione alguna claridad al tema. Lo mismo ocurrió en octubre pasado en Beijing, donde se desarrolló una conferencia orientada a buscar acciones para combatir la pobreza y el hambre en el mundo. Martin Ravallion, un experto económico que trabaja en el Banco Mundial, se refirió al tema del crecimiento económico y la pobreza con el sugestivo título ‘El Crecimiento Económico no es una Política Contra la Pobreza’.

¿Qué es lo que se plantea sobre las políticas para disminuir la pobreza?

1. Este experto planteó que el crecimiento económico no resulta ser suficiente ya que la desigualdad que existe a nivel mundial se presenta como un subproducto del crecimiento económico necesario para disminuir la pobreza, aparte que esta misma desigualdad no debe ser una preocupación en los países pobres.

2. Explica que existen más requerimiento que un simple crecimiento económico, puesto que la reducción rápida de la pobreza necesita una combinación de crecimiento económico y políticas sociales.

A pesar de todo esto, también agrega que entra en juego otro factor que es la desigualdad, la cual puede retardar el crecimiento, es decir, para poder disminuir la pobreza del 40 al 20 por ciento con un crecimiento del 2 por ciento anual, se requieren 11 años con baja desigualdad y 35 años con alta desigualdad, por lo que infiere que cuando la desigualdad es alta, hay un sesgo en contra de las políticas que favorecen la lucha contra la pobreza, perpetuando no solo la pobreza, sino la desigualdad.

Cómo puede ayudar la economía a disminuir la pobreza

Cómo puede ayudar la economía a disminuir la pobreza

A modo de conclusión este experto argumenta que ninguno de los paradigmas se constituye en una adecuada estrategia para reducir la pobreza, es decir, en el primero, afirma que hay algunas correlaciones positivas entre crecimiento y reducción de la pobreza, pero no son concluyentes y en el segundo caso, se le dificulta separar las políticas para el crecimiento y las políticas de pobreza. Algunas que promueven crecimiento tienen efectos redistributivos y otras que tienden a solucionar pobreza tienen fuertes implicaciones en la eficiencia.

Por ejemplo si se va a privilegiar el desarrollo de los activos físicos y humanos de los pobres; promover el desarrollo y la funcionalidad de los mercados, incluyendo el crédito, las tierras y el trabajo; remover los sesgos contra los pobres en el gasto público, los impuestos, el comercio y las regulaciones; promover el crecimiento de sectores claves como la agricultura y el desarrollo rural, así como los servicios (China ha demostrado que estos rubros han sido los de mayor incidencia en la reducción de la pobreza); desarrollar una estrategia de inversión pública en áreas pobres con potencial productivo, y proveer paliativos temporales con cargo al presupuesto nacional, mientras se desarrollan las condiciones productivas.

Economía en crecimiento para disminuir la pobreza

Economía en crecimiento para disminuir la pobreza

Aunque el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente para reducir la pobreza definitivamente ayuda mucho. Por ejemplo en Colombia se ha logrado alcanzar cifras importantes que indican que vamos por buen camino y que se puede disminuir pobreza, pero atendiendo la desigualdad a través de políticas que favorezcan a los pobres, de lo contrario su reducción de la pobreza se vuelve más lenta.

Para finalizar es grato recordar que siempre se tiene que tomar en cuenta que la mayor incidencia de pobreza y desigualdad se encuentra en el sector rural y por eso se insiste en priorizarlo, pues según la experiencia China, es donde se produce el mayor impacto.

Comments (No)

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.