La mayoría de los países del mundo se han tenido que enfrentar con esta pesadilla, no obstante, muy pocos de sus ciudadanos comprende qué es la deuda externa. La deuda externa no es más que la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y una deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.
Para que haya exista la deuda externa entre países del mundo se cuenta a través de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.
Aunque muchas veces al comienzo de adquirir esta deuda no se ven las complicaciones, es decir, no parece malo, ya que permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios; también es necesario acotar que sí se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para resolverlo.

Deuda externa en dólares
¿Cómo se origina la deuda externa?
A principios del año 1973 el precio del crudo alcanzó sus máximos niveles multiplicándose en la tabla por tres, por lo tanto, los países productores ganaron increíbles e ingentes cantidades de dinero. Los bancos privados del mundo acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos y el 60 % de los créditos fueron a los países empobrecidos. Aunque es a partir del final del año 1979 cuando ocurren cuatro hechos perjudiciales para estos países:
1. Los tipos de interés aumentaron a un nivel exorbitante (se multiplican por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 80), lo cual precipita la crisis de la deuda del año 1982, se populariza (por inevitable) la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a partir de ahí la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda.
2. El dólar estadounidense se reforzó por la subida.
3. Cayó todo el comercio mundial y ocurrió que todas las exportaciones del Sur que no fueran petróleo eran despreciadas.
4. Se inician además, los planes de ajuste estructural.
Todo esto trajo consigo que llegara a una situación, que metafóricamente explicaba el analista Ignacio Ramonet, en la cual los países del Tercer Mundo invertirían más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo. Por ejemplo, si necesitas adquirir un piso, puedes pedir un crédito de 10 millones con un interés al 5 %, pero a los tres meses el banco le sube el interés al 8 % y uno no puede quejarse. Al pasar 6 meses, se lo sube al 20 %, con lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado pero con este ya no puede, lo que generará que esto pase a ser una deuda externa.

Deuda externa en el mundo
¿Qué consecuencias trae consigo la deuda externa?
Muchas de las consecuencias que acarrea un país al contraer este tipo deuda son: la imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad, la imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países, el crecimiento desmedido de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
La mayoría de las veces la deuda resulta ser tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
Comments (No)